Justicia para Reinalda Pereira: Un Hito en Derechos Humanos

Este jueves 31 de octubre se vivió un momento significativo, cuando la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema confirmó de manera definitiva las condenas contra 31 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por el secuestro calificado de Reinalda del Carmen Pereira Plaza, quien era tecnóloga médica y militante del Partido Comunista. Reinalda, quien tenía cinco meses de embarazo, fue detenida el 15 de diciembre de 1976 mientras esperaba locomoción en lo que hoy es la comuna de Macul, y desde entonces permanece como detenida desaparecida.

Reinalda es recordada por su compromiso con los derechos humanos y su dedicación como profesional en el Hospital Sótero del Río. Según el abogado Nelson Caucoto, querellante en este caso, “este fallo tiene gran importancia por la cantidad de condenas a presidio efectivo, siendo una sentencia moderna que se fundamenta en el derecho internacional y rechaza la amnistía, prescripción y media prescripción”.

El rol de Reinalda no solo fue el de una tecnóloga médica; también fue una defensora activa de los derechos laborales y una dirigente gremial comprometida. Su secuestro ocurrió en un período de intensa represión hacia opositores políticos y fue parte de un plan sistemático de persecución. Esta resolución judicial representa una reivindicación de su memoria y un acto de justicia histórica, en un contexto donde aún quedan crímenes de la DINA y otros organismos represivos esperando ser esclarecidos.

La tecnóloga médica Eliana Rojas, quien fue profesora de Reinalda Pereira, subrayó el compromiso y sentido de justicia que caracterizaban a su exalumna: “Reinalda era una estudiante comprometida y con un profundo sentido de justicia. Ver que hoy se le rinde justicia es una reparación no solo para ella, sino también para todos los que la conocimos y para nuestro gremio. Su vida y ejemplo nos recuerdan que la defensa de los derechos humanos debe ser una causa inherente a nuestro ejercicio profesional”, expresó Rojas.

Rojas agregó que, aunque el fallo llegó tarde y los responsables ahora tienen probablemente más de 70 años, el peso de su conciencia por el daño infligido a una madre y a su hijo en gestación es el mayor castigo que pueden enfrentar.

La memoria de Reinalda del Carmen Pereira Plaza ha sido honrada en diversos espacios emblemáticos. En 1991, se instaló una placa en su memoria en la plaza del Hospital Sótero del Río; el Centro de Imagenología Mamaria del Hospital Barros Luco lleva su nombre desde 2017, y en 2022, la comuna de Macul aprobó renombrar la calle Suboficial Fabriciano González Urzúa como Reinalda del Carmen Pereira Plaza, el lugar donde fue detenida.

Estos espacios sirven como lugares de memoria y reflexión, recordándonos no solo a Reinalda, sino también la importancia de inspirar a las nuevas generaciones en la defensa de los derechos humanos y la dignidad.

El Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile reconoce a Reinalda como un ejemplo de compromiso gremial, profesional y ciudadano. Su legado nos recuerda la importancia de construir una sociedad basada en el respeto y la defensa de los derechos humanos.

El premio gremial en honor a colegas destacados lleva su nombre para que todas las generaciones conozcan su historia de lucha, según expresó la actual presidenta del Colegio, Teresa Pino Collipal. Hoy, más que nunca, su vida y legado se consolidan como símbolos de resistencia y búsqueda incansable de la verdad y justicia.

Aunque este fallo no alcanza a reparar el sufrimiento que vivió nuestra colega Reinalda Pereira, cuyo cuerpo nunca fue encontrado y cuyo esposo ya no está aquí para presenciarlo, es un reconocimiento a la veracidad de los crímenes atroces que sufrieron muchos compatriotas durante la dictadura, crímenes que fueron negados durante años, enfatizó Pino.

A casi 48 años de aquel 15 de diciembre de 1976, podemos decir con humildad: descansa en paz, querida colega, porque nunca te olvidaremos.

Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile AG – DESCANSA EN PAZ REINALDA DEL CARMEN PEREIRA PLAZA

TM Juan Francisco Díaz Silva se retira luego de 39 años de servicio

El pasado 31 de enero y luego de 39 años de ejercicio profesional realizó su último turno en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio el tecnólogo médico Juan Francisco Díaz Silva, quien se desempeñó en la unidad de banco de sangre de ese centro asistencial. Don Juan además destacó como dirigente, siendo presidente nacional de FENPRUSS durante 8 años. También, ejerció como jefe de recursos humanos, jefe de capacitación, jefe de OIRS.
Fue despedido por sus compañeros y autoridades.
Le deseamos a nuestro colegiado los más sinceros deseos de gratitud por sus años de desempeño profesional. #tecnologosmedicos #valparaiso

Comunicado del Consejo Nacional

El Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, a través de la presente, manifiesta su total rechazo al proceso de negociación del reajuste 2023 de los diversos trabajadores del Estado, informado recientemente por la Autoridad.

Consideramos inadmisible el Proyecto de Ley, ya que incurre en un acto de discriminación y excluye a cerca del 40% de los profesionales de la salud, quienes quedan por sobre la línea de corte establecida, afectando en forma directa a aquellos que sólo trabajan en el sector público, muchos de ellos tecnólogos médicos.

Hacemos un llamado a la Autoridad a revisar de manera URGENTE esta negociación, que dañará directamente al sistema sanitario público nacional, perjudicando con esto a las personas más vulnerables del país.

Al señor presidente de la República, Gabriel Boric Font, la cantidad de corte acordado en el Proceso de Negociación del Reajuste 2023, desconoce el duro e innegable trabajo que durante la pandemia los Profesionales de la salud realizamos y vulnera nuestros derechos laborales.

Exigimos una corrección a la brevedad de la propuesta acordada con los sindicatos y un reajuste que incluya a TODOS los profesionales de la salud del sector público.

CONSEJO NACIONAL

COLEGIO DE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE CHILE

Salir de la versión móvil